DETECCIÓN DE FALLAS EN UN
GENERADOR MONOFÁSICO TOYAMA.
Es el mismo procedimiento para cualquier generador monofásico que trabaje con Regulador Automático de Voltaje (avr). Toyama es la marca más comercial en Venezuela, pero es igual para un generador Honda o de cualquier otra marca, incluso, a lo interno, los bobinados tienen, generalmente, las mismas características.
El proceso que se propone es el resultado de experiencia. No se está proponiendo un método único, es a manera de guía, con la finalidad de aportar a la gran comunidad de técnicos electricistas y rebobinadores el resultado de varios años de experiencia con estos eficientes diseños, que representan un avance tecnológico importante y que nos obliga a colocarnos al día.
Espero de les sirva de ayuda.
Pasos a ejecutar
1) Desmonte la tapa del generador y realice una inspección visual a fin de constatar el estado de las tapas, conexiones rotas, sueltas o quemadas.
2) Un generador completamente quemado se evidencia por el color ennegrecido de las bobinas y el olor característico que estas desprenden.
3) Si se observa que las bobinas del rotor están abultadas o se han salido de su sitio es indicio de que el motor se embaló o se desprendieron de su lugar por efectos de corto entre espiras.
4) Amarres sueltos en el estator indica que hubo recalentamiento y posibles cortos entre bobinas o espiras, aunque en algunos casos, luego de las pruebas, puede estar en buen estado, y, con el servicio respectivo se puede instalar de nuevo.
5) Para inspeccionar el avr es preciso desmontarlo y desconectarlo. El avr, aparte del conector que va a los bobinados del estator, lleva dos terminales, uno rojo (positivo) y otro azul o negro (negativo) A su vez la carbonera lleva un signo + para conectar el cable rojo positivo. Téngase presente este dato, una conexión inversa haría perder el magnetismo remanente del generador. Si el avr presenta abultamiento, perforación o deformación debe ser reemplazado. En algunas ocasiones se observan estas anomalías en el condensador que más sobresale, lo que indica que, igualmente, está dañado. Pero no siempre se pueden observar daños; en la mayoría de los casos presentan aspecto normal y están dañados, es el caso más general.
6) Si hasta ahora todo parece normal, es recomendable antes de comenzar a medir, verificar si los conectores y conexiones, aunque a simple vista parezcan unidos, tengan falsos contactos. Moverlos, halarlos un poco, incluyendo a los terminales principales de la bornera. Si en este punto aún no aparece algo que nos indique falla, procedemos a medir.
7) Pruebas en el rotor: Probemos primero continuidad en los terminales de la carbonera y luego se prueba a tierra. Si presenta contacto a masa, ya se tiene la posible causa de la falla; si no hay continuidad entre los terminales de la carbonera, procedemos a desmontarla. Carbones desgastados, atascados, partidos o sin la presión necesaria, son las fallas más comunes para este componente. Para medir continuidad en los anillos es mejor limpiar un poco y pasar lija fina. Estos rotores, cuando están en buenas condiciones siempre van a dar una lectura relativamente alta para lo que los rebobinadores estamos acostumbrados a medir. Se miden, de acuerdo a distintas potencias, resistencias de 40, 50, 60 y hasta 70 ohmios. Hay que tener presente que estos rotores vienen originalmente bobinados tanto en aluminio como en cobre, por lo que, para una misma potencia vamos a tener dos lecturas distintas, nunca una sola Lo importante, para la ubicación de averías y sin haber desarmado el generador, es tener en cuenta que, una excesiva resistencia o una muy baja, es un indicativo de una posible falla, que se puede determinar luego ya estando desarmado el generador o de forma indirecta con excitación auxiliar, ya que, con el voltaje adecuado el rotor debe hacer generar al estator el voltaje correspondiente.
Siendo el estator la parte que tiene más circuitos tiene y sin duda, la más compleja, considero hacer una publicación aparte y, para una tercera publicación, presentar las fallas más comunes que se presentan en este modelo de generadores y las posibles soluciones
Hasta la próxima.