Al igual que otros generadores monofásicos, el estator consta de dos bobinados: un principal y un auxiliar. En algunos casos el bobinado auxiliar se encuentra detrás del bobinado principal y en otros delante. Se pueden diferenciar uno del otro por el grosor del alambre, siendo siempre el alambre del auxiliar más delgado que el del principal, tal cual ocurre con un motor monofásico de fase partida o con condensador de arranque. La mayoría de estos generadores vienen para dos polos (3600 rpm). Adicional al bobinado principal y auxiliar se agregan unos bobinados complementarios para carga de batería y otras aplicaciones, que se encuentran generalmente insertos en el bobinado auxiliar. En otros casos vienen diseñados con un solo polo auxiliar y los bobinados complementarios vienen colocados aparte, lo que da la apariencia de ser el otro polo del circuito auxiliar. También se da el caso del diseño de dos polos auxiliares y los complementarios insertos en ambos polos. En todo caso se pueden diferenciar los complementarios con el auxiliar por el grosor del alambre, que siempre es son más gruesos que el auxiliar. Estos complementarios proporcionan algo más de 12 voltios y pueden ser un bobinado para alimentar un puente rectificador de 4 diodos o ser de bobina con toma central para un puente rectificador de 2 diodos.

Descripción de los bobinados Al igual que otros generadores monofásicos, el estator consta de dos bobinados: un principal y un auxiliar. En algunos casos el bobinado auxiliar se encuentra detrás del bobinado principal y en otros delante. Se pueden diferenciar uno del otro por el grosor del alambre, siendo siempre el alambre del auxiliar más delgado que el del principal, tal cual ocurre con un motor monofásico de fase partida o con condensador de arranque. La mayoría de estos generadores vienen para dos polos (3600 rpm). Adicional al bobinado principal y auxiliar se agregan unos bobinados complementarios para carga de batería y otras aplicaciones, que se encuentran generalmente insertos en el bobinado auxiliar. En otros casos vienen diseñados con un solo polo auxiliar y los bobinados complementarios vienen colocados aparte, lo que da la apariencia de ser el otro polo del circuito auxiliar. También se da el caso del diseño de dos polos auxiliares y los complementarios insertos en ambos polos. En todo caso se pueden diferenciar los complementarios con el auxiliar por el grosor del alambre, que siempre es son más gruesos que el auxiliar. Estos complementarios proporcionan algo más de 12 voltios y pueden ser un bobinado para alimentar un puente rectificador de 4 diodos o ser de bobina con toma central para un puente rectificador de 2 diodos. Disposición de los bobinados Los diseños más comercializados vienen de 30 ranuras con bobinas concéntricas. Cuando se intente rebobinar un estator de este tipo ha de tenerse cuidado de marcar la posición de las bobinas auxiliares o realizar un buen esquema del bobinado, ya que no siempre vienen colocadas como estarían en un motor monofásico. Es recomendable, para quien no domine cálculo, respetar el diseño del fabricante y rehacer el bobinado tal cual lo ha conseguido. Cómo el bobinado auxiliar y los complementarios no requieren de tantas espiras como para un generador de condensador, quedarán, en algunos casos, ranuras vacías, aunque la razón de estas ranuras vacías es que estos estatores también los utiliza el fabricante para generadores trifásicos. Identificación y pruebas en los bobinados Fig. 1: Estator para 2 tensiones Ya descritos lo bobinados podemos pasar a realizar las pruebas.Los terminales del bobinado principal van conectados a la bornera, que puede ser para 2 o 4 terminales (Fig. 1), según el generador venga para una o dos tensiones de servicio (generalmente 110 y 220 voltios) es decir, 2 terminales para un solo voltaje y 4 terminales para dos voltajes. Para el generador de un solo voltaje las pruebas se reducen a probar continuidad y a tierra, pero, para el generador de dos voltajes se debe probar si hay contacto entre los terminales de los dos polos, que de haberlo es señal de un corto entre bobinas. Al realizar esta prueba debemos cerciorarnos primero de que el selector de voltaje esté en posición 0. De uno de los bobinados principales (para el caso de 2 voltajes) el fabricante hace una derivación que la lleva a un conector de 4 pines. Los otros 2 pines son utilizados para conectar las salidas del bobinado auxiliar, que en lo sucesivo vamos a llamar Sensi, ya que la función del bobinado auxiliar en este modelo no es únicamente servir de circuito generador secundario, sino también de servir de sensor de las subidas o bajadas de tensión motivadas a las cargas a las que es sometido el generador. A la derivación que viene de uno de los bobinados principales se le conoce como “potencia” así, cuando procedemos a probar continuidad en el conector de 4 pines estamos probando el sensi y la potencia, que tampoco pueden dar continuidad entre sí. Este conector de 4 pines es el que va conectado al avr, que a su vez es el dispositivo encargado de recibir las dos señales y alimentar con un mayor o menor voltaje al rotor y así logra mantener estable la salida del generador. Avr generador monofásico

Algunos de los modelos de 6.5 kva y más potencia llevan un bobinado complementario con toma central inserto en la bobina auxiliar o formando en apariencia un polo, es decir, un bobinado, por ejemplo, de 10 espiras y se toma en la espira 5 una toma (5 + 5). Es ese el conector de 3 pines que encontramos conectados a un puente rectificador que va al carburador. La función de este circuito es la de accionar, cuando el generador comienza a funcionar, una válvula que permite el paso del combustible, de manera que cuando el generador por alguna razón deje de funcionar, no va a poder accionar la válvula y se apagará el motor de combustión. Con esta descripción puede el técnico orientarse para afrontar este complicado modelo de generadores con avr. La inquietud viene de ver en foros y en las redes sociales muchas preguntas y problemas que se presentan a los técnicos, lo que motivó escribir sobre las experiencias con estos generadores, que en principio fueron muy decepcionantes, debido a que al igual que muchos otros, cuando vemos un puente con varias vías de alambre conectados en serie pensamos que se trata de la conexión entre los polos del bobinado principal, ese es el primer error, si observamos bien, esa conexión lleva conectado un cable o un alambre que forma una salida que va al conector de 4 pines y que forma la potencia del avr. Y el otro pin de potencia lo toman de una de las salidas principales. Es algo a lo que no estamos acostumbrados. La recomendación es tener sumo cuidado al intentar rebobinar estos estatores. El primero que logré hacer los deshice espira por espira y logré hacerle el plano tal cual estaba en su forma original. Es un trabajo demasiado pesado, más si nos encontramos que de una bobina podemos encontrar tres salidas y cuando se procede a deshacer para contar cuantas vueltas tiene cada salida, son distintas todas y al siguiente paso ocurre lo mismo, parece algo fuera de toda lógica. Logrando contar de forma correcta cada espira de cada salida y hacer el plano de conexiones, ocurre que no se le encuentra lógica al circuito, lo cual representa un problema a la hora de analizar una posible falla o intentar una aplicación para otro modelo de distinta potencia. Este método es recomendable para cumplir con algún cliente, pero no es un método práctico y se invierte demasiado tiempo. La solución es aplicar cálculo y aprender a manejar tablas de arrollamiento, solo así se puede lograr un trabajo más rápido y seguro. En realidad no es un método complicado, pero requiere de algo de práctica. No se requiere de mucho conocimiento de matemáticas, sólo saber aplicar una regla de 3 y tener a mano una calculadora. En resumen, es un estator de una o dos tensiones con una derivación que alimenta al avr, que a su vez también queda alimentado con el sensi. Los circuitos complementarios son para alimentación de 12 voltios, ya sean para puentes rectificadores de 2 o 4 diodos. En la página del blog “Asesorías” podrá conseguir información para los pasos a seguir. Disposición de los bobinados Los diseños más comercializados vienen de 30 ranuras con bobinas concéntricas. Cuando se intente rebobinar un estator de este tipo ha de tenerse cuidado de marcar la posición de las bobinas auxiliares o realizar un buen esquema del bobinado, ya que no siempre vienen colocadas como estarían en un motor monofásico. Es recomendable, para quien no domine cálculo, respetar el diseño del fabricante y rehacer el bobinado tal cual lo ha conseguido. Cómo el bobinado auxiliar y los complementarios no requieren de tantas espiras como para un generador de condensador, quedarán, en algunos casos, ranuras vacías, aunque la razón de estas ranuras vacías es que estos estatores también los utiliza el fabricante para generadores trifásicos. Identificación y pruebas en los bobinados Fig. 1: Estator para 2 tensiones Ya descritos lo bobinados podemos pasar a realizar las pruebas.Los terminales del bobinado principal van conectados a la bornera, que puede ser para 2 o 4 terminales (Fig. 1), según el generador venga para una o dos tensiones de servicio (generalmente 110 y 220 voltios) es decir, 2 terminales para un solo voltaje y 4 terminales para dos voltajes. Para el generador de un solo voltaje las pruebas se reducen a probar continuidad y a tierra, pero, para el generador de dos voltajes se debe probar si hay contacto entre los terminales de los dos polos, que de haberlo es señal de un corto entre bobinas. Al realizar esta prueba debemos cerciorarnos primero de que el selector de voltaje esté en posición 0. De uno de los bobinados principales (para el caso de 2 voltajes) el fabricante hace una derivación que la lleva a un conector de 4 pines. Los otros 2 pines son utilizados para conectar las salidas del bobinado auxiliar, que en lo sucesivo vamos a llamar Sensi, ya que la función del bobinado auxiliar en este modelo no es únicamente servir de circuito generador secundario, sino también de servir de sensor de las subidas o bajadas de tensión motivadas a las cargas a las que es sometido el generador. A la derivación que viene de uno de los bobinados principales se le conoce como “potencia” así, cuando procedemos a probar continuidad en el conector de 4 pines estamos probando el sensi y la potencia, que tampoco pueden dar continuidad entre sí. Este conector de 4 pines es el que va conectado al avr, que a su vez es el dispositivo encargado de recibir las dos señales y alimentar con un mayor o menor voltaje al rotor y así logra mantener estable la salida del generador. Avr generador monofásico Algunos de los modelos de 6.5 kva y más potencia llevan un bobinado complementario con toma central inserto en la bobina auxiliar o formando en apariencia un polo, es decir, un bobinado, por ejemplo, de 10 espiras y se toma en la espira 5 una toma (5 + 5). Es ese el conector de 3 pines que encontramos conectados a un puente rectificador que va al carburador. La función de este circuito es la de accionar, cuando el generador comienza a funcionar, una válvula que permite el paso del combustible, de manera que cuando el generador por alguna razón deje de funcionar, no va a poder accionar la válvula y se apagará el motor de combustión. Con esta descripción puede el técnico orientarse para afrontar este complicado modelo de generadores con avr. La inquietud viene de ver en foros y en las redes sociales muchas preguntas y problemas que se presentan a los técnicos, lo que motivó escribir sobre las experiencias con estos generadores, que en principio fueron muy decepcionantes, debido a que al igual que muchos otros, cuando vemos un puente con varias vías de alambre conectados en serie pensamos que se trata de la conexión entre los polos del bobinado principal, ese es el primer error, si observamos bien, esa conexión lleva conectado un cable o un alambre que forma una salida que va al conector de 4 pines y que forma la potencia del avr. Y el otro pin de potencia lo toman de una de las salidas principales. Es algo a lo que no estamos acostumbrados. La recomendación es tener sumo cuidado al intentar rebobinar estos estatores. El primero que logré hacer los deshice espira por espira y logré hacerle el plano tal cual estaba en su forma original. Es un trabajo demasiado pesado, más si nos encontramos que de una bobina podemos encontrar tres salidas y cuando se procede a deshacer para contar cuantas vueltas tiene cada salida, son distintas todas y al siguiente paso ocurre lo mismo, parece algo fuera de toda lógica. Logrando contar de forma correcta cada espira de cada salida y hacer el plano de conexiones, ocurre que no se le encuentra lógica al circuito, lo cual representa un problema a la hora de analizar una posible falla o intentar una aplicación para otro modelo de distinta potencia. Este método es recomendable para cumplir con algún cliente, pero no es un método práctico y se invierte demasiado tiempo. La solución es aplicar cálculo y aprender a manejar tablas de arrollamiento, solo así se puede lograr un trabajo más rápido y seguro. En realidad no es un método complicado, pero requiere de algo de práctica. No se requiere de mucho conocimiento de matemáticas, sólo saber aplicar una regla de 3 y tener a mano una calculadora. En resumen, es un estator de una o dos tensiones con una derivación que alimenta al avr, que a su vez también queda alimentado con el sensi. Los circuitos complementarios son para alimentación de 12 voltios, ya sean para puentes rectificadores de 2 o 4 diodos. Estimados colegas, espero la presente información les ayude. Saludos a todos.